sábado, 11 de octubre de 2014

BIENVENIDOS AL BLOG
Aquí encontraras artículos sobre literatura 

espero te sean útiles...

miércoles, 8 de octubre de 2014

EL ENSAYO

EL ENSAYO
Se denomina ensayo al texto escrito, en general por un solo autor,
en el cual se exponen de manera argumentativa, el punto de vista, opiniones o posiciones del escritor ante un tema determinado.
El ensayo es frecuentemente utilizado en ámbitos académicos, aunque de los denominados “textos académicos” es el género que más libertad otorga al autor, puesto que no tiene como requisitos algunas formalidades que sí tienen otros tipos de textos utilizado en el ámbito académicos, como las monografías o tesis de investigación.
ORIGEN.- Las Cartas a Lucilio (de Séneca) y los Moralia (de Plutarco) vienen a ser ya prácticamente una colección de ensayos, pero el desarrollo moderno y más importante del género ensayístico vino sobre todo a partir de los Essais (1580) del escritor renacentista francés Michel de Montaigne, aunque sus últimos precedentes hay que buscarlos en el género epidíctico de la oratoria clásica. En España el género aparece, con el antecedente en el siglo XVI de Fray Antonio de Guevara y en el XVII de Francisco Cascales Cartas filológicas y Juan de Zabaleta Errores celebrados, a principios del siglo XVIII con el Teatro crítico universal, y las Cartas eruditas y curiosas del padre Benito Jerónimo Feijoo, pero solamente tomará la denominación propia de ensayo a mediados del siglo XIX y sólo empezarán a escribir ensayos propiamente dichos la Generación del 98 y sus sucesores.
CARACTERÍSTICAS
  •   Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).
  •   Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).
  •  Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
  •  Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.
  •   Extensión variable.
  •   Va dirigido a un público amplio.
  •   Conciencia artística.
  •   Libertad temática y de construcción.

ESTRUCTURA.- La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas.
Introducción
Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto,y abarca más o menos 5 oraciones. Es la parte en donde se da una información breve del contenido del ensayo.


                     Desarrollo
Contiene la exposición y análisis del mismo tema, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras. Constituye el 75% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 50% de síntesis, 15% de resumen y 10% de comentario.

Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.

Conclusión
En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.



Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo.



LA ORATORIA

LA ORATORIA


La oratoria es el conjunto de principios y técnicas que permiten expresarnos con
claridad, desenvoltura y sin desconfianzas ante un público, con el propósito de narrar un determinado mensaje.
Según la Real Academia Española: la oratoria es la Habilidad de hablar con elocuencia, de deleitar, convencer y conmover por me dio de la palabra.
Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia. La oratoria también es un género literario formado por el discurso, la disertación, el sermón, el panegírico, entre otras varias.
Este segundo sentido más amplio se aplica a todos los procesos literarios que están planteados con la intención persuasiva, tales como la conferencia, la charla o las exposiciones. Esta finalidad de persuadir al receptor es la que diferencia la oratoria de otros procesos comunicativos orales. Asimismo la finalidad de la didáctica es enseñar y la de la poética deleitar, lo que procura la oratoria es convencer de algo. La persuasión consiste en que con las razones que uno expresa oralmente se induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa. Ahora bien, no es su única finalidad. La intención de la oratoria pública puede marchar desde transmitir información a motivar a la gente para que actúe, o sencillamente relatar una historia. Los buenos oradores deberían ser capaces de modificar las emociones de sus espectadores y no sólo informarlos.
La oratoria puede ser una eficaz herramienta que se utiliza para propósitos tales como la información, persuasión, motivación, influencia, traducción o simple entretenimiento.
La Oratoria, es uno de los elementos básicos en la unión de criterios, y la comprensión y el estímulo de multitudes.
Su intrínseca facultad de la oratoria, está inmerso en cada ser humano, aflorarlo y desarrollarlo es una de las metas de las personas que buscan un bienestar.

HISTÓRIA.-  La oratoria nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde fue considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Había unos profesionales llamados logógrafos que se encargaban de redactar discursos para los tribunales.
El más famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embargo, Sócrates creó una famosa escuela de oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio y patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre instruido y movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado. En este tipo de oratoria llegó a considerarse el mejor en su arte a Demóstenes.
De Grecia la oratoria pasó a la República Romana, donde Marco Tulio Cicerón lo perfeccionó. Sus discursos y tratados de oratoria nos han llegado casi completos. Durante el imperio Romano, sin embargo, la oratoria entró en crisis por cuenta de su poca utilidad política en un entorno dominado por el emperador, aunque todavía se encontraron grandes expertos en ese arte como Marco Fabio Quintiliano; los doce libros de su De institutione oratoria se consideran la cumbre en cuanto a la teoría del género. Sin embargo, como ha demostrado Ernest Robert Curtius en su Literatura europea y Edad Media latina, la Oratoria influyó poderosamente en el campo de la poesía y la literatura en general pasándole parte de sus recursos expresivos y retorizándo la en exceso.

GÉNEROS.- Originalmente, la oratoria se dividía en varias partes. Anaxímenes de Lámpsaco propuso una clasificación tripartita que asumió después Aristóteles.
·         Oratoria forense o judicial.-La oratoria judicial o forense2 se ocupa de acciones pasadas. Al género judicial lo califica un juez o tribunal que establecerá conclusiones aceptando lo que el orador presenta como justo y rechazando lo que presenta como injusto.

·         Oratoria política o deliberativa.- La oratoria política se ocupa de acciones futuras. Al género deliberativo o político lo califica el juicio de una asamblea política que acepta lo que el orador propone como útil o provechoso y rechaza lo que propone como dañino o perjudicial.


·         Oratoria epidíctica o demostrativa.- El género demostrativo o epidíctico se ocupa de hechos pasados, pero, al contrario que el género judicial, se dirige a un público que no tiene capacidad para sancionar los hechos mismos, o influir sobre el asunto tratado; sino tan solo de asentir o disentir sobre la manera de presentarlos que tiene el orador, alabándolos o vituperándolos. Está centrado en lo bello y en su contrario, lo feo. Sus polos son, pues, el encomio y el denuesto o vituperio.

LA NOVELA

LA NOVELA

La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores. Con la descripción o pintura de sucesos antes interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres. La vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española de la RAE la define de manera más general como una "obra literaria narrativa de cierta extensión" y como un "género literario narrativo que, con precedente en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna". La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo. Este carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar personajes, introducir historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar hechos en un orden distinto a aquel en el que se produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza: cartas, documentos administrativos, leyendas, poemas, etc. Todo ello da a la novela mayor complejidad que la que presentan los demás subgéneros narrativos.
ORIGEN DE LA NOVELA.-La novela es un subgénero narrativo tardío,
lo que quiere decir que nace bastante después que los subgéneros narrativos en verso: la epopeya y el cantar de gesta. 
    • La epopeya es un relato que explica hechos heroicos relacionados con el nacimiento de una civilización. 
    • El cantar de gesta es un relato sobre las hazañas de un héroe medieval. 


El rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda fueron los primeros protagonistas de las novelas inglesas. 
En España nace la novela moderna con la obra Lazarillo de Tormes en el año 1554 con ella nace la novela moderna. Principalmente por dos razones:
         • Es una novela realista. 
        Tanto el lugar como el tiempo en los que 

        se desarrolla la acción son reales. 

        • Se produce una evolución en los 
        personajes a medida que avanza la                 novela. 






LA NOVELA Y LOS ELEMENTOS QUE LA COMPONEN

Acción.-
Se entiende por acción la serie de sucesos que se desarrollan durante el relato. La acción suele construirse mediante la narración de un conflicto que se plantea, alcanza su punto crítico y finalmente se resuelve, a lo largo del relato. La manera de conseguir dotar a una novela de una acción adecuada es cuidar el ritmo (la velocidad y cadencia con que suceden los hechos) y la coherencia (adecuación de los elementos de la acción evitando contradicciones en la trama).
Caracteres  o personajes:


Son los personajes que participan de los sucesos narrados. Suele hablarse de la caracterización de los personajes, refiriéndose a la capacidad del escritor de realizar una adecuada descripción física y emocional de éstos durante la narración. Una buena caracterización, capaz de dotar de vida propia a los personajes de una novela, es un punto fundamental a cuidar para dotar de realismo y de empatía con el lector a la novela.





Marco Escénico:
El marco escénico se refiere al ambiente físico y temporal en que se desarrolla la acción. En este apartado, cobran especial importancia el lenguaje descriptivo, que debe ser capaz de transportar la mente del lector al marco escénico de la novela, sin importar lo ajeno, disparatado o extraño que pueda resultar.
Una conjunción adecuada de estos tres elementos son garantía de una buena realización técnica literaria, aunque para alcanzar el grado de obra de arte se requiere de algo más, algo indefinible que escapa de toda clasificación.
ESTRUCTURA DE LA NOVELA.- La trama, los hechos que suceden en la novela, pueden ir en orden cronológico, es decir, según van sucediendo en el tiempo. Esta es la estructura clásica, es decir:
Introducción: presentación de los personajes, el marco narrativo, y el problema.
Nudo: desarrollo de la intriga, del problema que se aborda en el texto.
Desenlace: resolución del problema planteado.
Sin embargo, se puede romper el orden lineal de los hechos y comenzar la novela utilizando un recurso llamado in media res . Es un comienzo en el que entramos de forma inmediata en la acción, sin presentaciones previas.

SUBGÉNEROS DE LA NOVELA

   NOVELA POLICÍACA:
Su tema principal gira en la resolución de un enigma de tipo
criminal. Edgar Allan Poe es el creador de este tipo de novela, con su obra LOS CRÍMENES DE LA CALLE MORGUE, en donde el detective Auguste Dupin resuelve dichos crímenes basado en la psicología y el seguimiento de pistas. Estas novelas se sitúan dentro de una clase social alta, los crímenes se resuelven de una manera intelectualizada. Como ejemplo tenemos las novelas de Agata Christie (en muchas de las cuales aparece el célebre detective Hércules Poirot) y a Artur Conan Doyle y las historias de Sherlock Holmes.

ü  NOVELA NEGRA: de ambientación urbana y callejera, el crimen vuelve a la calle y a los ambientes miserables donde se suelen cometer. Se cuestionan los valores éticos y materialistas de la sociedad capitalista de consumo, señalándola como responsable del crimen cometido. Tenemos como ejemplo: EL HALCÓN MALTES de D.Hammett, Gilberto Flores Alavés con BESO NEGRO.

NOVELA HISTÓRICA:
ofrece una visión verosímil de una época histórica determinada, se utilizan hechos verídicos aunque sea con personajes ficticios. No confundir con  la historia novelada en donde los hechos históricos predominan sobre los inventados. Ejemplo de novela histórica LA CASA DE LOS ESPÍRITUS de Isabel Allende, Miguel Angel Asturias con EL SEÑOR PRESIDENTE ó Mika Waltari con SINUHÉ , EL EGIPCIO.


     THRILLER: mezcla de novela policíaca y novela negra. Las aventuras son lo más importante, es puro entretenimiento, sexo y acción por acción, cuanto más dura, truculenta y virulenta mejor. Ken Follet y su novela EL TERCER GEMELO es un ejemplo.

ü  NOVELA GÓTICA: precursora de la novela de terror, pero aquí la ambientación es romántica, con paisajes sombríos, castillos medievales, personajes fascinantes, llena de peligros y elementos sobrenaturales. Ejemplo Bram Stoker con DRACULA y Anne Rice con LESTAT EL VAMPIRO (aunque el tema de los vampiros ya tiene un subgénero aparte)

ü  CIENCIA FICCIÓN:
se habla del impacto de los avances científicos y tecnológicos, presentes o futuros sobre la sociedad o los individuos. La primera obra en ser considerada de ciencia ficción es FRANKESTEIN de Mary Seller, pues los avances científicos permitieron la creación de u ser a partir de elementos muertos. Después Julio Verne escribió historias como DE LA TIERRA A LA LUNA, CINCO SEMANAS EN GLOBO, 20,000 LEGUAS EN VIAJE SUBMARINO.



ü  TERROR MODERNO: se desarrolla a partir del siglo XIX con el autor H.P. Lovecraft, quien introduce elementos y contenidos propios de la ciencia ficción, ahora los autores de éste género introducen elementos psicológicos y tecnológicos para despertar los temores y las pesadillas del subconsciente coletivo, además de los recursos que brinda el mundo sobrenatural. Ejemplos: EL BEBÉ DE ROSEMARY de Ira Levin, EL NO NACIDO de David Shobin, TODO ES EVENTUAL de Stephen King.

           Este subgénero ha creado la vertiente GORE: gusto excesivo por lo sangriento y      grotesco.